sábado, 12 de diciembre de 2009

¿Qué es un LAMERS?

Lamer es un anglicismo propio de la jerga de Internet que hace alusión a una persona falta de habilidades técnicas, sociabilidad o madurez considerada un incompetente en una materia, actividad específica o dentro de una comunidad, a pesar de llevar suficiente tiempo para aprender sobre la materia, actividad o adaptarse a la comunidad que le considera un lamer. Se trata de una persona que presume de tener unos conocimientos o habilidades que realmente no posee y que no tiene intención de aprender. Un hacker sería el opuesto de un lamer al tener gran cantidad de conocimientos y no presumir de ello.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lamer

¿Qué es un CRACKERS?

El término cracker (del inglés crack, romper) tiene varias acepciones, entre las que podemos observar las siguientes:

Es una persona que mediante ingeniería inversa realiza: seriales, keygens y cracks, los cuales sirven para modificar el comportamiento o ampliar la funcionalidad del software o hardware original al que se aplican, sin que en absoluto pretenda ser dañino para el usuario del mismo.
Es cualquier persona que viola la seguridad de un sistema informático de forma similar a como lo haría un hacker, sólo que a diferencia de este último, el cracker realiza la intrusión con fines de beneficio personal o para hacer daño.
El término deriva de la expresión "criminal hacker", y fue creado alrededor de 1985 por contraposición al término hacker, en defensa de éstos últimos por el uso incorrecto del término. Se considera que la actividad realizada por esta clase de cracker es dañina e ilegal.

Por ello los crackers son criticados por la mayoría de hackers, por el desprestigio que les supone ante la opinión pública y las empresas, son aquellos que utilizan sus conocimientos técnicos para perturbar procesos informáticos (Haffner y Markoff, 1995). Pueden considerarse un subgrupo marginal de la comunidad de hackers.

En ocasiones el cracking es la única manera de realizar cambios sobre software para el que su fabricante no presta soporte, especialmente cuando lo que se quiere es, o corregir defectos, o exportar datos a nuevas aplicaciones, en estos casos (sólo en estos casos) en la mayoría de legislaciones no se considera el cracking como actividad ilegal.

En muchos países existen crackers mercenarios que se ofrecen para romper la seguridad de cualquier programa informático que se le solicite y que contenga alguna protección para su instalación o ejecución.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cracker

¿Qué es un CRACKERS?

El término cracker (del inglés crack, romper) tiene varias acepciones, entre las que podemos observar las siguientes:

Es una persona que mediante ingeniería inversa realiza: seriales, keygens y cracks, los cuales sirven para modificar el comportamiento o ampliar la funcionalidad del software o hardware original al que se aplican, sin que en absoluto pretenda ser dañino para el usuario del mismo.
Es cualquier persona que viola la seguridad de un sistema informático de forma similar a como lo haría un hacker, sólo que a diferencia de este último, el cracker realiza la intrusión con fines de beneficio personal o para hacer daño.
El término deriva de la expresión "criminal hacker", y fue creado alrededor de 1985 por contraposición al término hacker, en defensa de éstos últimos por el uso incorrecto del término. Se considera que la actividad realizada por esta clase de cracker es dañina e ilegal.

Por ello los crackers son criticados por la mayoría de hackers, por el desprestigio que les supone ante la opinión pública y las empresas, son aquellos que utilizan sus conocimientos técnicos para perturbar procesos informáticos (Haffner y Markoff, 1995). Pueden considerarse un subgrupo marginal de la comunidad de hackers.

En ocasiones el cracking es la única manera de realizar cambios sobre software para el que su fabricante no presta soporte, especialmente cuando lo que se quiere es, o corregir defectos, o exportar datos a nuevas aplicaciones, en estos casos (sólo en estos casos) en la mayoría de legislaciones no se considera el cracking como actividad ilegal.

En muchos países existen crackers mercenarios que se ofrecen para romper la seguridad de cualquier programa informático que se le solicite y que contenga alguna protección para su instalación o ejecución.

¿Qué es un HACKERS?

En informática, un hacker1 es una persona que pertenece a una de estas comunidades o subculturas distintas pero no completamente independientes:
El emblema hacker, un proyecto para crear un símbolo reconocible para la percepción de la cultura hacker.
• Gente apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación como Internet ("Black hats"). Pero también incluye a aquellos que depuran y arreglan errores en los sistemas ("White hats") y a los de moral ambigua como son los "Grey hats".
• Una comunidad de entusiastas programadores y diseñadores de sistemas como "persona que se disfruta de un conocimiento profundo del funcionamiento interno de un sistema, en particular de computadoras y redes informáticas"
Mientras que los hackers aficionados reconocen los tres tipos de hackers y los hackers de la seguridad informática aceptan todos los usos del término, los hackers del software libre consideran la referencia a intrusión informática como un uso incorrecto de la palabra, y se refieren a los que rompen los sistemas de seguridad como "crackers" (analogía de "safecracker", que en español se traduce como "un ladrón de cajas fuertes").

A pesar de la creencia extendida, la mayoría de los auténticos 'hackers' ayudan a mejorar la seguridad en Internet.

http://www.monografias.com/trabajos/hackers/hackers.shtml

Qué es hackers

¿Que es SPAM?

HISTORIA
El correo basura mediante el servicio de correo electrónico nació el 5 de marzo de 1994. Este día una firma de abogados, Canter and Siegel, publica en Usenet un mensaje de anuncio de su firma legal; el día después de la publicación, facturó cerca de 10.000 dólares por casos de sus amigos y lectores de la red. Desde ese entonces, el marketing mediante correo electrónico ha crecido a niveles impensados desde su creación.
Aunque existen otras versiones de su origen lo datan el 3 de mayo de 1978, 393 empleados de ARPANET, el predecesor de Internet gestionado por el gobierno estadounidense, recibían con sorpresa un correo de la compañía de ordenadores DEC invitándoles al lanzamiento de un nuevo producto.1
El correo basura por medio del fax (spam-fax), es otra de las categorías de esta técnica de marketing directo, y consiste en enviar faxes masivos y no solicitados a través de sistemas electrónicos automatizados hacia miles de personas o empresas cuya información ha sido cargada en bases de datos segmentadas según diferentes variables.

http://es.wikipedia.org/wiki/Spam#Historia

Se llama spam, correo basura o sms basura a los mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, enviados en grandes cantidades (incluso masivas) que perjudican de alguna o varias maneras al receptor. La acción de enviar dichos mensajes se denomina spamming.
Aunque se puede hacer por distintas vías, la más utilizada entre el público en general es la basada en el correo electrónico.
Otras tecnologías de internet que han sido objeto de correo basura incluyen grupos de noticias, usenet, motores de búsqueda, wikis, foros, blogs, también a través de popups y todo tipo de imágenes y textos en la web.
El correo basura también puede tener como objetivo los teléfonos móviles (a través de mensajes de texto) y los sistemas de mensajería instantánea como por ejemplo Outlook, Lotus Notes, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Spam

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Turismo Comunitario


Comunidad Panecillo "Un encanto Natural"

La comunidad Kichwa de Panecillo se encuentra ubicada en las estribaciones occidentales del cantón Otavalo, Parroquia San José de Quichinche a una altitud de 2650m.s.n.m. temperatura de 20º centígrados y con el clima templado, poseedora de una gran biodiversidad de flora y fauna, en especial la mayoría de producción de frutales y cereales propias del sector.

Está formada en un 98% de población de Kichwa Otavalo con idioma Kichwa y español y 2% de mestizo con total de población que oscila entre 120 familias con un promedio de 8 miembros por familia, dando un total de 960 habitantes, quienes ayudan en sus actividades darías para el sustento familiar desde tempranas horas.

Es una valle sin riesgos naturales, que cuenta con su riquezas naturales de gran belleza, economía, turística, espiritual, cultural, donde se realiza las actividades tradicionales como el Inti Raymi, gastronomía de la zona, actividades agrícolas en sus pequeñas parcelas y tierras comunitarias donde los moradores están organizados en grupo de trabajo a través del mantenimiento de la cultura de mingas, reuniones y otras actividades lideradas por un cabildo que existe en la comunidades. Para estos trabajos son utilizadas las herramientas y practicas ancestrales, además mantienen su historia, la practica de medicina tradicional mediante la utilización de plantas medicinales con su sabiduría ancestral.

Por las características geográficas que poseen la Comunidad y sus zonas aledañas es propicio para realizar el turismo de vivencia comunitaria.

La mayor parte de la población se dedica a las actividades agrícolas para el consuma familiar, en cultivos tradicionales como maíz, fréjol, papas, habas, arvejas, trigo, kinwa, ocas, camotes, melloco, cebada, sambo, zapallo, chochos, etc.
Productos frutales cítricos como uvillas, taxo, chimabalo, moras del monte y castilla, tomate de árbol y riñones, mortiños, etc.; también actividades pecuarias en crianza de animales mayores y menores como cuyes, pollos, conejos, ovejas, cerdos, vacas, etc.; que lo complementan con actividades de construcción, jornaleros agrícolas, quehaceres domésticos, artesanías de tejidos, bordados en mano en sus pequeños talleres, utilizando materiales de la zona como el suro similar al carrizo en la elaboración de canastas y otros.

A pesar de encontrase muy cerca de la cuidad mantiene su identidad cultural como el idioma kichwa y su indumentaria tradicional; a pesar de contar con los recursos suficientes para exportar no existe una concientización de los moradores para el rescate y la conservación de muchas costumbre que están desapareciendo.

No existe un desarrollo económico familiar y comunitario a falta de créditos de instituciones financieras, personal técnico, mano de obra, inexperiencia, apoyo de instituciones gubernamentales y OGN`s acordes a la realidad local.