miércoles, 9 de diciembre de 2009

Turismo Comunitario


Comunidad Panecillo "Un encanto Natural"

La comunidad Kichwa de Panecillo se encuentra ubicada en las estribaciones occidentales del cantón Otavalo, Parroquia San José de Quichinche a una altitud de 2650m.s.n.m. temperatura de 20º centígrados y con el clima templado, poseedora de una gran biodiversidad de flora y fauna, en especial la mayoría de producción de frutales y cereales propias del sector.

Está formada en un 98% de población de Kichwa Otavalo con idioma Kichwa y español y 2% de mestizo con total de población que oscila entre 120 familias con un promedio de 8 miembros por familia, dando un total de 960 habitantes, quienes ayudan en sus actividades darías para el sustento familiar desde tempranas horas.

Es una valle sin riesgos naturales, que cuenta con su riquezas naturales de gran belleza, economía, turística, espiritual, cultural, donde se realiza las actividades tradicionales como el Inti Raymi, gastronomía de la zona, actividades agrícolas en sus pequeñas parcelas y tierras comunitarias donde los moradores están organizados en grupo de trabajo a través del mantenimiento de la cultura de mingas, reuniones y otras actividades lideradas por un cabildo que existe en la comunidades. Para estos trabajos son utilizadas las herramientas y practicas ancestrales, además mantienen su historia, la practica de medicina tradicional mediante la utilización de plantas medicinales con su sabiduría ancestral.

Por las características geográficas que poseen la Comunidad y sus zonas aledañas es propicio para realizar el turismo de vivencia comunitaria.

La mayor parte de la población se dedica a las actividades agrícolas para el consuma familiar, en cultivos tradicionales como maíz, fréjol, papas, habas, arvejas, trigo, kinwa, ocas, camotes, melloco, cebada, sambo, zapallo, chochos, etc.
Productos frutales cítricos como uvillas, taxo, chimabalo, moras del monte y castilla, tomate de árbol y riñones, mortiños, etc.; también actividades pecuarias en crianza de animales mayores y menores como cuyes, pollos, conejos, ovejas, cerdos, vacas, etc.; que lo complementan con actividades de construcción, jornaleros agrícolas, quehaceres domésticos, artesanías de tejidos, bordados en mano en sus pequeños talleres, utilizando materiales de la zona como el suro similar al carrizo en la elaboración de canastas y otros.

A pesar de encontrase muy cerca de la cuidad mantiene su identidad cultural como el idioma kichwa y su indumentaria tradicional; a pesar de contar con los recursos suficientes para exportar no existe una concientización de los moradores para el rescate y la conservación de muchas costumbre que están desapareciendo.

No existe un desarrollo económico familiar y comunitario a falta de créditos de instituciones financieras, personal técnico, mano de obra, inexperiencia, apoyo de instituciones gubernamentales y OGN`s acordes a la realidad local.

1 comentario: